Hace mas de 15 años trabajé para una empresa de Pontevedra que se llamaba Pimon's S.L (ya no existe). Al final de las campañas me regalaran telas sobrantes, (ahora eso ya no pasa), algunas preciosas y otras menos pero yo nunca decía que no, pooor supuesto! Esta tela es de esa época y no me gustaba demasiado, pero mira tu por donde ahora están de actualidad los estampados sobre rayas y ya la veo con otros ojos 😏
El caso es que me puse a medir y de buenas a primeras no le vi muchas posibilidades. Probé varios patrones y ninguno se adaptaba para cortar una blusa completa talla 36.
Hasta que probé con este patrón de blusa sin pinzas y manga ranglan, muy simple. Eso sí, tuve que renunciar a cortar la espalda entera y hacer una costura atrás como mal menor. Las mangas 3/4 que tampoco me disgustan, y los bieses para pulir escote y puños son de trozos unidos.
Para el escote hice una abertura en forma de lágrima, que siempre tiene un poco mas de gracia que las rectas, ¿no crees? La pulí con uno de los trozos de
bies previamente planchado y dándole esa forma con la plancha.
Luego cosí y sobrehilé la costura central trasera. Nada de casar estampado de flores, imposible.
Siguiente paso: coser y sobrehilar costuras laterales y también las mangas.
En el puño hice un ligero frunce para ahuecarlo un poco.
Luego coloqué el bies de forma que me quedase flojito en el brazo.
Cosí las mangas a la blusa y pulí el escote con el resto de los trozos de bies. Las rayas ayudan a que no se vean las uniones, ¡bien!
En un extremo de la abertura coloqué una pequeña presilla para cerrar con un botón.
Y ya sobre la marcha decidí hacerle en el bajo unas aberturas con curvas, porque lo más probable es que la lleve por fuera del pantalón.
Y este fue el resultado: una blusa fresca, flojita y de lo mas actual aunque la tela tenga mas de 15 años, y es que ¡todo vuelve, amiga! Yo espero que vuelva el buen tiempo para estrenarla 😉
Qué chula!
ResponderEliminarY un poco de suerte también!
EliminarÚltimamente no hago más que coser blusas y con esta me das más ideas! El escote lágrima es de mis favoritos. Qué ancho utilizas para tus bieses?
ResponderEliminarHola Silvia, me gustan finos, dependiendo de la tela los corto de 3 cm. ó de 3,5 si es una tela que estira mucho.
EliminarMuy linda la blusa, ,me gustaría hacerla.
ResponderEliminarHermosa su blusa, tenía tiempo que no publicaba algo, siempre la esperaba hasta que llegó.
ResponderEliminarQue bonita! Es un patron Burda? Gracias.
ResponderEliminarBuenas tardes Flavia, sí, suelo utilizar patrones Burda como básicos y luego los modifico a mi gusto. Concretamente esta blusa está hecha con el patrón mod. 111 de la revista de diciembre 2017. Se trataba de un sueter. Como ves no tiene nada que ver, jeje. Un saludo y gracias por comentar.
EliminarBravo !!! Me encanta ver cómo aprovechas las telas y de algo que parece poco o escaso obtienes una hermosa prenda. Me encantó !
ResponderEliminarQué bonitas quedan con el escote tipo lágrima, pues es una suerte, que este año las rayas y las rosas se llevan muchísimo, vas a estar guapísima, la blusa es preciosa y encima vas a ir a la última :). Me encanta como lo explicas, me quedo siempre embobada. Pasa un buen fin de semana.
ResponderEliminarBesos/Bea
Hermosa la Blusa.. lo malo es que no tenemos el patron..:(
ResponderEliminarcomose llama la piesa de la maquina que esta usando para pegar la orilla o borde, soy nueva en la costura
ResponderEliminarHola, es un pie o prensatelas con embudo para máquina industrial. Sirve para colocar bies o vivo como remate en los bordes. También los hay más sencillos para las máquinas caseras. Pero no sirven para todas las marcas. Deberá Vd. preguntar si se pueden adaptar a su máquina. Un saludo.
ResponderEliminar